Desarrollo Regenerativo

Autor: Fernando Vásquez Perdomo, Dr. en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Magister en Gestiona de Políticas Públicas, Ing. Químico, Consultor Ambiental.

Después del Desarrollo Sostenible y /o Sustentable que……. Desarrollo Regenerativo

Diferencia entre Desarrollo Sostenible y Desarrollo Regenerativo.

El desarrollo sostenible. Se basa en una creencia falsa y pretende que sigamos haciendo lo que estamos haciendo en el tiempo, pero manteniendo un equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental. Esto es de por sí, una utopía, pues no podemos seguir manteniendo un modelo económico que impulsa el crecimiento de la producción y el consumo de manera indefinida en un planeta con recursos limitados. Es imposible mantener el crecimiento y el equilibrio a la vez.

Las consecuencias están a la vista: Perdida de Biodiversidad a velocidades de nivel de extinción masiva; contaminación de las aguas y del aire que están causando la actual crisis climática, cada vez mayor. Ningún esfuerzo por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero nada está deteniendo la velocidad hacia la que vamos para el abismo.

En cambio, el desarrollo regenerativo, parte de un paradigma nuevo: todos estamos relacionados por naturaleza y los hombres no podemos escapar al destino común de toda la naturaleza porque formamos parte de ella. A su vez, la naturaleza depende de las condiciones de vida del planeta que nos alberga. Si alteramos estas condiciones, lo que los científicos llaman los 9 limites planetarios, terminaremos afectados nosotros mismos como toda la naturaleza.

El desarrollo regenerativo se enfoca, más que en dejar de ser parte del problema, en ser parte de la solución. Invita a darle las condiciones a la naturaleza para que ella pueda regenerar lo que los humanos hemos degradado. Estamos descubriendo que sabemos mucho menos de lo que pensábamos y de que la inteligencia que subyace y gobierna los procesos de la vida es enormemente más compleja y eficiente que la nuestra. Este nivel de consciencia ya lo tenían las civilizaciones ancestrales, que mantenían un respeto por la naturaleza que permitía el equilibrio entre los pueblos y sus entornos.

El desarrollo regenerativo, desde la comprensión de que somos parte de la naturaleza, invita al repensamiento de las sociedades y su economía, así como de los sistemas culturales, políticos y espirituales.

En los sistemas de agricultura y ganadería regenerativas se devuelve al suelo su estatus ancestral de generador de vida, que a su vez le devuelve la capacidad de desarrollar los sistemas naturales de absorber de vuelta el carbono emitido por la energía que generamos de los combustibles fósiles y todas las actividades antropogénicas.

La sostenibilidad nos ubica en un punto neutro donde no estamos sumando ni restando al medio y al ambiente en general, mejor dicho, al ecosistema. En la regeneración, agregamos valor al planeta. La regeneración es trabajar para revertir la degradación de la naturaleza y devolver las condiciones iniciales al ecosistema, considerando la segunda ley de la termodinámica, ley de la entropía. En ese contexto el grado de orden de los recursos naturales.

El desarrollo regenerativo busca que las sociedades humanas puedan colaborar en el proceso de regeneración de la vida propia de la naturaleza. Para hacerlo, propongo retomar el pensamiento biomimético para diseñar cualquier proyecto o política pública desde los principios de la naturaleza.

El término sostenible en lo ambiental y sustentable en lo económico hace referencia a algo que se mantiene en el tiempo a cierto ritmo o nivel. La sostenibilidad pone el acento en parar de dañar al planeta y de consumir y usar sus recursos de manera responsable, y esa debería ser la máxima implícita en las actividades del ser humano. Y no, porque esto por sí solo ya no es suficiente. Por eso, tenemos que hablar de un nuevo concepto: el de regeneración o regeneración sostenible y/o sustentable. 

En realidad, ya no tenemos mucho que preservar para las futuras generaciones, para los hijos de nuestros nietos y bisnietos cono indica el Informe Brundtland de 1987. Lo que buscamos es dar un paso más allá de la sostenibilidad que lucha no solo por evitar el daño, sino por repararlo, regenerarlo. Esta nueva filosofía de los sistemas productivo está teniendo un impacto en numerosos sectores. Desde la agricultura hasta la energía, la construcción y en todos los sectores industriales, cada vez hay más empresas que buscan generar un impacto positivo.

De la sostenibilidad a la regeneración. Es importante aprender de la sostenibilidad para poder movernos hacia la regeneración. En la sostenibilidad caemos en un punto neutral donde no estamos restando ni sumando al medio y al ambiente en general. En la regeneración, agregamos valor al planeta. Considerando los bienes comunes y el capital natural, teniendo en cuenta los derechos de la naturaleza.

La regeneración es trabajar para revertir la degradación de la naturaleza y devolver lo impactado o degradado. Es mejorar y facilitar las condiciones para que la vida en nuestro planeta pueda recuperarse, florecer y ser resiliente. Es mejorar nuestra calidad de vida, nuestras relaciones, la manera en que nos alimentamos, teniendo en cuenta la cadena trópica.

Medard Gabel, dice que la sustentabilidad es una meta muy poco ambiciosa, con la que no se ha logrado un cambio en la forma en la que funciona el mundo.

“A lo que le llamamos desarrollo sustentable es el uso de recursos para mejorar el bienestar de la sociedad de una forma que no destruya los sistemas de soporte necesarios para el crecimiento futuro”, explica Gabel, y continúa: “el desarrollo regenerativo es el uso de recursos para mejorar el bienestar de una sociedad de una forma que construye la capacidad para los sistemas de soporte necesarios para el crecimiento futuro.”

En resumen, la pregunta que se hace el desarrollo sustentable es “¿cómo podemos resolver este problema de una forma que mantenga y no dañe los sistemas de soporte?”, mientras que el desarrollo regenerativo pregunta “¿cómo podemos resolver este problema de una forma que mejore la capacidad de los sistemas de soporte?”

Ejemplo de ello es la agricultura sustentable se enfoca en producir alimentos mediante técnicas que no degraden el ecosistema, permitiendo que futuras generaciones cultiven Los mismos suelos. Esto, dice Gabel, evitar cultivos tradicionales, que erosionan el suelo, pero el desarrollo generativo puede ir más allá, porque actualmente es posible e incluso competitivo producir alimentos y al mismo tiempo dejar el suelo mejor que como estaba antes, lo que mejorará la calidad de las futuras cosechas.

Cómo puede la agricultura regenerativa lograr soluciones climáticas más resilientes:

La agricultura regenerativa es una solución vital para restaurar la salud de los suelos, secuestrar carbono y aumentar la resiliencia frente a los impactos climáticos o los llamados fenómenos naturales.

Hoy en día hablamos de una economía regenerativa para el desarrollo, consta de lo siguiente.

Es una visión sistémica que se encarga de integrar la economía circular, social y la relación de las personas con el entorno, abriendo espacio hacia una cultura regenerativa y a la creación de valor.

Características de la economía regenerativa:

  • Empresa e industria verde:  Generar utilidades, previene, minimiza y reduce su impacto ambiental y conserva los recursos naturales de forma sostenible y/o sustentable.
  • Equidad y bienestar social: Sistema de actividades económicas que mejora las condiciones de vida de los más necesitados y disminuye la desigualdad social.
  • Economía circular: Relacionado con el aprovechamiento de recursos y la reducción de materia prima virgen. Con calidad entrópica, como principios de la economía circular.
  • Tecnologías limpias: No dañan el medio y el ambiente, apoyan la conservación de los recursos y el ecosistema natural y el capital natural, más conocidos como bienes comunes.
  • Producción limpia: basada en la calidad de materia de imput en los sistemas productivos, considerando las operaciones unitarias y procesos unitarios industriales, además de la medición y control de los proceso y operaciones, bajo un enfoque de industria ecológica, y la química verde. Además de la implementación del TPM (mantenimiento productivo total).
  • Las estrategias para el desarrollo sostenible y /o sustentable: uno de los pilares el diseño optimo de máquina, equipos y accesorios a niveles industriales, además de la implementación del TPM (mantenimiento productivo total). Bajo un enfoque de mantenimiento preventivo y predictivo.

«Desarrollo regenerativo», clave para rescatar la salud ambiental del mundo.

“Primero, debemos deshacernos del deseo humano de dominar la naturaleza; creemos que podemos hacerlo, pero no es así; tenemos que comenzar a reconectarnos con lo que somos y reconocernos como interdependientes de una comunidad de vida que es dinámica”.

 Desarrollo regenerativo tiene que ver con mantener y alcanzar elementos sanos: hogar, comunidad, agua limpia, aire limpio, biodiversidad, “todo lo que nos permite estar bien y estar sanos”.

“Hay que tener cuidado con la tecnofe, que es la ilusión de que la tecnología va a arreglarlo todo; durante décadas eso ha estado en el trasfondo de las decisiones que tomamos. Se nos agota el tiempo y no es la tecnología la solucionadora, porque los problemas son complejos”

En conclusión, estamos hablando de la calidad ambiental, dentro de ello la calidad del agua, aire suelo y por qué no decir de los ecosistemas y la salud ambiental, dentro de ello suelo sano, agua saludable aire limpio, para mejorar la salud pública.

Para terminar, el desarrollo regenerativo, pasando por el crecimiento económico hablando en términos de macroeconomía, fortalece la seguridad y defensa nacional.

Referencias:

  1. Diferencia entre Desarrollo Sostenible y Desarrollo Regenerativo

          Esteban Echavarría Cano.

          Co-Fundador de Susty – Profesor de Sostenibilidad en UCI.

  1. «Desarrollo regenerativo», clave para rescatar la salud ambiental del mundo

           Número de boletín: 164, Texto: Iván Serrano Jauregui

          https://universidadducens.edu.mx/noticias/que-es-el-desarrollo-regenerativo-y-un-ejemplo-2/

     3. Economía regenerativa

         https://www.uv.es/uvempleo/es/salidas-profesionales/economia-regenerativa.html

  1. «Desarrollo regenerativo», clave para rescatar la salud ambiental del mundo

           https://investigacion.udgvirtual.udg.mx/seminario/desarrollo-regenerativo-clave-para-rescatar-la-salud-ambiental-del-mundo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *