Activos Críticos. Definición, problemática y seguridad

Autor: Ernesto Morales Erroch [1]

Definición:

Un Activo Crítico Nacional – ACN es un bien jurídico, que se encuentra protegido al ser esencial e imprescindible para mantener y desarrollar las capacidades de nuestra nación[2]. Es decir, cada uno de los ACN son sustantivos para sostener la vida de la sociedad peruana a través de infraestructuras o sistemas que, a la vez, son esenciales para crecer, siendo considerados irremplazables. Por lo tanto, que una persona, o un conjunto de las mismas se asocie y proceda a afectar, perturbar o destruir a cualquiera de ellos, traerá como consecuencia perjudicar al total de peruanos en el presente y a futuro, comprometiendo no solo las posibilidades actuales para que podamos construir nuestro proyecto de vida, sino posiblemente dañando a más de una generación.

Pueden ser muy conocidos como el aeropuerto Jorge Chávez, u otros del interior del país. Pueden ser nuevos como el puerto de Chancay -producto de inversión privada-, del cual escribió César Astudillo[3]. La novedad de tener el principal núcleo portuario del Pacífico sur conformado por los puertos del Callao[4] y Chancay[5], la necesidad de protegerlos de riesgos y amenazas, llevó al congresista José Cueto a presentar el Proyecto de Ley 6508/2023-CR para declarar al puerto de Chancay como ACN.

Problemática:

La problemática relativa a los ACN, que podría alimentar más de una tesis, puede ser abordada desde diversas variables. Interesa anotar una que está generalizada, referida a entender como equivalentes a un “sector público” con un “ministerio”. Esa perspectiva lleva a tener una estructura estatal cuyas características son entender la necesidad de trabajar transversalmente con el concurso de los sectores público y privado como algo meramente declarativo, generar compartimentos sin articulación sistémica, provocando que los integrantes de los ministerios tiendan a percibir que la responsabilidad es tan grande que se dedican a prácticas con escasos impactos positivos, o a pretender liderar todo componente del sector desde un Ministerio en una suerte de autoritarismo alejado de toda eficiencia en pro del bienestar de nuestra sociedad.

Lo descrito es relevante con respecto a los ACN. Téngase en cuenta que producto del debate político interno[6] y de reformas realizadas en países de la región[7], se impulsa tanto la creación de un Ministerio a cargo de implementar la infraestructura que el país necesita, como a unificar o desaparecer algunos de los actuales ministerios[8]. La normativa vigente señala que cada ACN debe estar bajo la responsabilidad de un determinado Ministerio, lo que debiera llevarnos a estudio, análisis y propuesta al respecto. Tómese en cuenta que cada Ministerio identifica, según los documentos emitidos por la Dirección Nacional de Inteligencia – DINI, cuáles son los ACN que estarán bajo sus compromisos de gestión.

A lo arriba expuesto debemos sumar que hay ministerios que, o no han identificado o no son responsables directos de un ACN. Para aclarar este punto de la problemática, recurriremos a describir un singular caso en el Ministerio de Energía y Minas – MINEM.

El MINEM tiene adscrito al Instituto Peruano de Energía Nuclear-IPEN, este a su vez posee al Centro Nuclear RACSO, observado desde la perspectiva de la energía nuclear. Al mismo tiempo el RACSO se encuentra, en tanto ACN, bajo responsabilidad del Ministerio de la Producción – PRODUCE como sector responsable, al ser identificado como ACN relativo a “industria nuclear”. ¿Por qué esta, aparente, dualidad de responsabilidades?, discutamos en breve espacio.

En PRODUCE, el 2018, ocurrió la buena fortuna que un experimentado catedrático e investigador como Enrique Obando, quien acumulaba años de servicio en el sector público, fuese designado como director de la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional – OSDENA. El Sr. Obando realizo un interesante estudio, identificando treintainueve ACN que debían estar bajo el ojo de PRODUCE. Entre ellos estaba la “Planta de producción de radioisótopos” que es una de las cinco instalaciones del Centro Nuclear RACSO. Dos años después la Dirección Nacional de Inteligencia – DINI solicito a PRODUCE actualizar sus ACN. El Ministerio, con cambios de responsables y del personal del área funcional competente, respondió que tenía por ACN solo al Centro Nuclear. Decisión en parte fundamentaba en nuevas especificaciones dadas por la DINI para poder identificar un ACN. Aunque es llamativo que quedasen excluidos treintaiocho del fundamentado estudio liderado por Obando, para quedarse con uno, el RACSO, el cual está bajo las competencias administrativas del MINEM.  De esta manera PRODUCE pasó a ser Sector Responsable del Centro Nuclear RACSO, siendo su operador el IPEN que depende funcionalmente del MINEM cuya cartera contempla el presupuesto para el mismo.

Cuando tuve la oportunidad de liderar OSDENA de PRODUCE el 2023, identifiqué entre pendientes a resolver lo relativo al Centro Nuclear RACSO, decidí usar tres ángulos: elaborar el respectivo Plan de Seguridad para el RACSO exigido por norma; acercar a ambas partes -PRODUCE y MINEM- mediante equipos de trabajo, coordinando con DINI; y en paralelo, aclarar competencias funcionales de ambos ministerios respecto al RACSO. Gracias al concierto de voluntades fue posible cumplir con lo anotado, dejando todo encaminado para que, si hubiese cambio de autoridades, incluyendo mi alejamiento del cargo, continuasen profesionales que realizaran el adecuado seguimiento para aprobar el Plan de Seguridad del Centro Nuclear en el 2024. Considero que aún queda pendiente responder a la interrogante de si el sector responsable debe seguir siendo PRODUCE, o si es mejor que lo sea el MINEM; me inclino a que el RACSO este bajo la competencia de uno solo de los ministerios citados.

Seguridad:

Seguridad no es igual a protección. La primera abarca a la segunda, posee mirada integral e incluso compromisos con entidades o instituciones nacionales e internacionales[9]. Lo segundo, protección, se relaciona con labores de resguardo que requiera cada ACN. La responsabilidad de elaborar los respectivos planes y procesos, en los cuales se explica a quienes compete diseñar o aplicar los protocolos, es de los directores y personal de las Oficinas de Seguridad y Defensa Nacional de cada ministerio que cuenta con ACN.

Las normas que regulan los ACN han ido mejorando, haciendo posible tener directivas para su protección y coordinación con los operadores. A los ministerios les corresponde elaborar el respectivo “Plan Sectorial de Seguridad para protección de ACN”. Por ejemplo, en caso del puerto de Chancay le corresponderá hacerlo al Ministerio de Transporte y Comunicaciones luego, el referido Plan, será remitido a DINI. El Plan es supervisado por los operadores para mitigar riesgos y coordinar su resguardo que, en el caso de un puerto, puede ser con la Policía Nacional del Perú, la Dirección de Capitanías y Puertos para labores con guardacostas de la Marina de Guerra del Perú, etc.

En países europeos es común observar una tendencia, acentuada por ejemplo en Francia desde el 2015, por la cual los integrantes de sus Fuerzas Armadas custodian un Activo Critico, sea nodo de ferrocarriles, aeropuertos o centrales de energía.

En el Perú debemos analizar si las labores de protección deben ser realizadas por personal de la Policía Nacional o de las FF.AA, o de ambos según necesidades de cada caso. Los integrantes de las fuerzas de seguridad que participen custodiando un ACN deben tener formación, entrenamiento permanente de alta calidad, y contar con equipamiento de primera para la labor encomendada. Una sugerencia con respecto al personal de las FF.AA en protección de un ACN es que, dado que deben resguardar e incluso repeler un ataque, es necesario posean tanto armamento no letal, como equipamiento militar para, escalonadamente, poder realizar adecuado procedimiento ante diversas circunstancias, como una manifestación que se desborde o que sea explícitamente orientada por sus organizadores contra un ACN comprometiendo las posibilidades de sostenibilidad y desarrollo de la sociedad peruana

  • [1] Magíster por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, graduado en Seguridad y Defensa por el Centro de Altos Estudios Nacionales; numerario de la Sociedad Bolivariana, y asociado del Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú. Columnista en diario Correo. Gestionó áreas de Investigación en la Escuela Superior de Guerra Naval y el Centro de Altos Estudios Nacionales; dirigió la revista Pensamiento Conjunto; catedrático en diversos centros de educación superior.
  • [2] Revisar el D.S N° 106-2017-PCM, del 09 de noviembre del 2017.
  • [3] En diario Correo, ediciones del 22.08.23 y del 04.01.24.
  • [4] Con creciente inversión de DP World de Emiratos Árabes Unidos.
  • [5] Visión de connacionales, participación del grupo empresarial privado peruano Volcan, teniendo como socio estratégico a la empresa Cosco Shipping de República Popular China.
  • [6] Durante última campaña electoral, hubo voces afirmando la necesidad de crear el Ministerio de Obras, que incluso podía evitar la corrupción. Como antecedentes revisar lo relativo al Ministerio de Obras, producto de la Coalición Nacional en 1896, como el Plan de Gobierno del partido Podemos Perú.
  • [7] En Argentina La Libertad Avanza, alianza entre liberales y sector de derecha, aplico reformas pasando de veintidós ministerios a nueve.
  • [8] La Sra. presidente, Dina Boluarte, en mensaje a la Nación anunció creación del Ministerio de Infraestructura, encargado de conducir, ejecutar y supervisar la política de infraestructura de todos los sectores. El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, ha recalcado ante el Congreso la necesidad del mismo.
  • [9] Oportuno referir al RACSO, quien tiene relación con la International Atomic Energy Agency, promoviéndose que la energía nuclear -ojo energía- este orientada a fomentar la paz, la salud y la prosperidad; además del manejo de residuos radioactivos bajo supervisión internacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *